Su impacto es ser un factor asociado a la calidad de educación, ya que permite organizar y potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje propuestos desde el Proyecto Educativo Institucional.
ÁREAS ACADÉMICAS
Estas áreas se fundamentan en los artículos 15, 23, 31 y 77 de la Ley 115, los parámetros de calidad definidos por el Ministerio de Educación (pruebas ICFES y SABER) y con la filosofía y el énfasis institucional que tienen propósitos muy particulares a saber.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: Integra de primero a quinto los procesos biológicos integrales en los entornos vivos, físico-químicos y de ciencia tecnología y sociedad, al igual que el desarrollo de la cátedra de salud y el proyecto Transversal de educación Sexual. En Básica, Secundaria y Media Académica, el área se trabaja desde tres asignaturas Biología, física y química trabajando las competencias de indagación, uso comprensivo del conocimiento científico y explicación de fenómenos. Estas competencias buscan descubrir las causas últimas, el desarrollo de experiencias que describen fenómenos y explican cómo está hecho el mundo, facilitando la descripción de la realidad y señalando como está compuesta. Además, promueve el respeto a la vida, cuidado y responsabilidad frente a la naturaleza y su entorno.
CIENCIAS SOCIALES: Se integra de primero a noveno, los ejes básicos: historia y cultura, espacial-ambiental, ético político. Lo fundamental y significativo radica en el análisis crítico del devenir histórico y de los acontecimientos, construyendo escenarios, estableciendo contradicciones presentes y las causas que generan esos hechos. Además, abarca el análisis de estructura y coyuntura considerando los hechos no solo sincrónicamente sino diacrónicamente en el desarrollo del tiempo, todo teniendo en cuenta los componentes de conocimiento, argumentación, multiperspectivismo y pensamiento sistemático.
En los grados de décimo y undécimo se trabajará las CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS: desarrollando las tres competencias básicas de las ciencias sociales: el pensamiento social, la interpretación y el análisis de perspectivas y el pensamiento sistémico y reflexivo. Desde esta área se privilegia un acercamiento crítico a la realidad social, económica y política, analizando los diferentes movimientos, tendencias y corrientes surgidas mundialmente a través de la historia, esto permite que el estudiante confronte distintas perspectivas y consolide una postura reflexiva frente a las características del entorno.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Integra de primero a noveno, se trabaja dibujo, danza y teatro en una misma asignatura desde los referentes contemplativo, de transformación simbólica, reflexivo y valorativo. En décimo y undécimo se desarrolla la propuesta de dibujo técnico fortaleciendo el trabajo el pensamiento espacial y sistemas geométricos.
EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS: Integra de primero a once, formación humana y axiológica, convivencia social, cívica y urbanidad. Los alcances de esta área se destinan a orientar la actuación correcta en la sociedad, desde la consolidación de los principios morales y de convivencia y la definición de una escala de valores a partir de la convivencia personal. En esta área se fortalece el trabajo de competencias ciudadanas, es decir las competencias de: conocimiento, integradora, comunicativas, emocionales, cognitivas, personales y sociales, disciplinares y científicos sociales.
EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES: Se desarrolla de primero a undécimo a través de los procesos físico y motriz, organización, tiempo y espacio, formación y realización técnica, lenguaje y expresión corporal e interacción socio-cultural. Fortalece el cuerpo resaltando la valoración y el respeto por la propia corporeidad y la de los demás, favorece la salud, crea hábitos de higiene que son garantía de vida saludable, acrecienta la voluntad de superación, promueve la iniciativa, suscita la perseverancia, induce a la vida comunitaria y participativa, propiciando la apropiación válida de relaciones de amistad y solidaridad. Por medio de esta disciplina se contrarresta la agresividad y la violencia que implica la aceptación y respeto a las normas
EDUCACIÓN RELIGIOSA: Se desarrolla de primero a undécimo. Integra los ámbitos antropológicos eclesiológicos, teológicos, cristológicos y experiencias de fe. Esta área ofrece el sentido trascendente de la vida y de la historia, colocando los fundamentos para que las personas se sientan motivadas, convencidas de la validez y necesidad de vivir en comunión, fraternidad para respetar y promover la vida.
LENGUA CASTELLANA: Integra de primero a undécimo los componentes lingüísticos, comprensión, análisis y producción de textos literario y comunicativo. Busca la expresión del conocimiento y del pensamiento y establece el lenguaje como un medio de comunicación de ideas, sentimientos, afectos y comunión entre los seres humanos. Facilita la proyección de la problemática expuesta en obras literarias y otros contextos comunicativos a nuestra propia realidad. En esta área congregan lengua catalana, literatura y lectura crítica en pro del desarrollo de las competencias: de identificar y entender contenidos explícitos del texto, de comprender cómo se articulan las partes del texto para dar sentido global y de reflexionar a partir del texto y evaluar su contenido; todo en las dimensiones textual, intertextual, enunciativa, valorativa y sociocultural.
INGLÉS: Integra de primero a undécimo las competencias lingüísticas, pragmática y sociolingüística. Permite el conocimiento de otra lengua, abriendo inmensas posibilidades para la comprensión de otras culturas y civilizaciones. El aprendizaje de esta lengua extranjera es un factor indispensable para el diálogo intercultural, partiendo obviamente desde la propia identidad cultural, el conocimiento y valoración de la propia lengua.
MATEMÁTICA: Integra de primero a undécimo los pensamientos numérico-variacional, espacial-métrico y aleatorio. Pretende plantear solución a problemas vitales, procurando desarrollar en el plano personal la capacidad de razonamiento, promoviendo el espíritu de observación e investigación al tiempo que potencia la capacidad creativa, exige disciplina intelectual y orden. Como parte del trabajo se integran lo aritmético, lo geométrico y lo estadístico en pro del fortalecimiento de competencias de: interpretación y representación, razonamiento y argumentación, y formulación y ejecución en los contextos Familiares o personales, Laborales u ocupacionales, Comunitarios o sociales y Matemáticos o científicos.
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Integra de primero a undécimo los componentes: tecnológico, de software, hardware, diseño y aplicación. Esta área proporciona los elementos básicos para que el estudiante pueda desenvolverse competentemente en el mundo actual, desarrollando capacidades para comprender y aplicar distintos procedimientos tecnológicos e informáticos. De igual forma íntegra el trabajo de ciencia tecnología y sociedad e intenta estimular en los jóvenes el desarrollo de un pensamiento crítico y de un sentido de responsabilidad cívica frente a la ciencia y la tecnología.
ROBÓTICA: Integra de primero a noveno esta pretende orientar a los estudiantes para que se inicien en la programación y la robótica desde edades tempranas. Esta asignatura se enmarca dentro de la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y tiene como objetivo que los estudiantes aprendan de forma interactiva desarrollado a través su línea temática: Robótica Educativa, Electrónica, Tecnología y programación y Modelado e Impresión 3D.
FILOSOFÍA: Se integra de décimo a undécimo en los ámbitos antropológico, epistemológico y ontológico. Trabaja el desarrollo de las habilidades de razonamiento y la forma de utilizarlas. El ideal de la filosofía es lograr una educación reflexiva y crítica sobre valores, patrones y prácticas de una forma abierta y pública. A través de ella se busca hacer de la clase una comunidad de indagación, entendida esta como un ambiente que debe centrarse en la razonabilidad, la cual ofrece una formación de ciudadanos para la vida democrática.
ÁREAS ESPECIALIZADAS. Es el resultado de la combinación de la asignatura Filosofía para Niños (FPN) basada en la propuesta pedagógica de Mathew Lipman quién recoge el concepto de actitud filosófica manejado por Sócrates, Aristóteles, Hegel y John Dewey, y la asignatura de Desarrollo de pensamiento que se fundamentada en la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Renueven Feurestein quien desarrolla y amplía los conceptos y aportes de Liev Vygotsky y su teoría histórico – cultural.
FPN, parte de la afirmación de Estanislao Zuleta “Una educación filosófica debe poner el acento en la formación. Eso significa que la enseñanza de lo que todos nosotros llamamos materias debe tender a darse en forma filosófica, es decir, como pensamiento, y no como un conjunto de información”. Se tiene como principio fundamental que “El niño es un filósofo natural ya que desde temprano se interroga activamente sobre su entorno, y se formulan preguntas existenciales que lo llevan a querer saber más”. Y su principal objetivo es: “Pensar en sí mismos, pero en compañía de los demás, en situaciones de diálogo que llamamos comunidades de indagación, desarrollando y potencializando su racionalidad y voluntad”. Se cuenta con múltiples materiales, principalmente:
- El programa Noria
- El programa De Filosofía para niños de Lipman
DESARROLLO DE PENSAMIENTO, parte del principio de propensibilidad, según el cual “El ser humano es un sistema ontológicamente abierto que en su evolución adquirió la capacidad de modificarse estructuralmente a través del acto humano mediador y tiene como principal objetivo “Desarrollar capacidades cognitivas y meta cognitivas, como medios para crear en nuestros educandos la conciencia de sus propios procesos y asegurar su propio crecimiento mental activando sus operaciones y actividades mentales. Para esto cuenta con un programa instrumental dado en tres líneas:
- Una lista de operaciones mentales y funciones cognitivas.
- Un mapa cognitivo.
- Una teoría del desarrollo